
(Latinamérica 2). El autor de este fanzine firma Dibujista Infatigable en la portada, Érico en el interior, y en la p.2 agrega «U.F.O», que es la firma de unos muy buenos grafitis que aparecen en santiago, a veces en lugares dificilísimos, en letreros publicitarios instalados sobre edificios o tótems, que uno se pregunta cómo lo hicieron o cómo lo hizo para subir allí y pintar. Los grafitis de Ufo tienen un dibujo libre y atractivamente sucio, a menudo en blanco y negro, y entre sus temas unos ojos que miran y unas palmas de manos con los dedos juntos hacia arriba. En resumen buenos dibujos, buenos temas incógnitos. Uno puede inferir que Érico sea parte del grupo Ufo, o que él sea Ufo.
La portada creo que no muestra el buen dibujo que descubrimos dentro, ni enseña bien su tema. ¿Por qué elige este dibujo para la portada? Querría saber si lo hace para cumplir con una imagen que se nos impone como imagen de la sensibilidad política de los que están de este lado y de los que vivimos y hemos vivido siempre en estas casas, en estos barrios, en esta realidad que el dibujo muestra. La imagen de esas casas indica una ubicación, pero solo el título Cuadernos de Oficio nos indica que el fanzine recopila apuntes de las clases y sesiones del colectivo Contra Cine, y de la Escuela de Cine Popular en una casa del barrio Santo Tomás en La Pintana, que es el barrio dibujado. Allí también se hacen talleres y grupos artísticos para niños y niñas, entre otras actividades en las que Enrico participa. Los cursos se hicieron el año 2015, pero el fanzine es posterior.
Los dibujos interiores son sueltos, con gran captura de la presencia de los retratados, particularmente vívidos, y están hechos hechos con lápiz de pasta o grafito. Los textos son los títulos de las películas que ven, nombres de los y las profes, frases y palabras de la conversación, citas y nombres de libros o canciones, entre otras claves. Los profes son cineastas renombrados en chile. Todo ello recrea el proceso de aprendizaje capturado en el cuaderno, en un contexto especialmente significativo, con una estufa para el frío, café o tecito, y panes tostados con mantequilla.


Algunas frases [no todas son legibles]: «Comunicación de resistencia. / No guión. Realización libre. / Revolución del lenguaje / Contradecir la forma correcta de hacer las cosas. / Fijar la mirada para formar el lenguaje. /»
«La esclavitud del cine por contar una historia. / Contra el cine lineal y predecible. / Dudar de lo que está muy claro. / La batalla de las mentalidades. / Elección moral: lo que muestro y lo que no. / La poesía como construcción de lenguaje y sentido.»
Algunas películas vistas o recomendadas: Cofralandes (R.R.); Dios y el diablo (G. Rocha).
Uno puede revisar críticamente la tendencia o ciertos modos de academia en los profes o en las frases apuntadas. Me contento solamente con enunciarlo. Tendencia a decir que «hay que construir un discurso», que tienes que apropiarte del lenguaje, que tienes que desobedecer para liberarte, en fin, todos pensamientos o consignas muy respetables, movilizadoras. Érico, dibujando sus apuntes, construye –para usar la misma palabra– el esbozo vertebral de los programas de cine independiente, político, de izquierdas.
mayo 2019