
Entre los grabados de la Lira Popular, el “Gran choque entre la policía y el pueblo en Santiago”, que podemos pensar fue publicado entre el tramo de 1900 a 1905, muestra al menos dos conexiones históricas con el final de 2019, a más de cien años, al mostrar una repudiable represión policial contra grupos populares que, según relata el poeta Meneses, decidieron manifestarse en la avenida principal de santiago, y por otro lado, la comunicación histórica entre las formas gráficas populares en momentos de rebelión popular.
Por sus características, el grabado citado puede deberse al mismo autor anónimo del grabado “Ayes i lamentos… el coliseo popular”, un maestro de la iconografía y la xilografía, que generó el estilo y las imágenes más reconocibles y difundidas de la Lira Popular, que por su originalidad y su autenticidad son formadoras de nuestra propia identidad gráfica.
El grabado muestra una persecución de caballería contra manifestantes que escapan en desbandada, situación exacta que hemos vivido en diciembre de 2019, con la caballería atacando en el parque forestal de santiago, obedeciendo las órdenes del intendente. La escena se reitera dos veces, tal vez queriendo significar que se trataba de una multitud en las calles. Por el trabajo de Ana Carolina Tapia, actual Directora del Archivo de Tradiciones Orales de la Biblioteca nacional, que conserva la mayor parte de las colecciones, hoy conocemos la posible datación de muchos pliegos, establecida con la investigación de informaciones y sucesos mencionados en los pliegos, que pueden verificarse en la prensa contemporánea. Sin embargo en este pliego Ana Tapia no establece fecha, lo que hace presumir que estos hechos no fueron cubiertos por la prensa ni por otros registros conservados. En otras palabras fueron invisibilizados por la prensa burguesa, práctica también común hoy día, y solamente la prensa popular los ha mantenido en nuestra memoria.
Los historiadores pueden colaborar identificando de qué protesta popular se trataba, un día sábado al parecer, con muchos heridos.
Pero basándonos en las mismas dataciones de Ana Tapia, de otros pliegos con grabados razonablemente asociables por su estilo gráfico, podemos pensar que pudo publicarse entre el tramo de 1900 a 1905.
A pesar de sus valores plásticos, de gran expresividad, asociables por propio mérito a las corrientes cultas de la pintura de vanguardia internacional en ese período, y a pesar de sus contenidos sociales, este grabado no ha sido seleccionado para difusión y estudio, sino más bien se han escogido hasta hoy día las iconografías más costumbristas.
Sin embargo, respecto a la dimensión literaria, las investigaciones sobre los autores y sus temas hacen saber con certeza que los poetas Meneses y Peralta, entre otros, aparte de declarar expresamente ideas obreristas y anti conservadoras en sus décimas, se afiliaron en momentos de sus vidas a los movimientos políticos afines. por eso no es exagerado presumir que los xilógrafos, que se mantuvieron anónimos, también adhirieran a estas ideas. Incluso dejando aparte sus afiliaciones hacia los primeros movimientos obreristas de inicios del siglo 20, la vida del mundo popular al cual pertenecían indica una situación social que se manifiesta no solo en la poesía sino en los grabados.
La décima de Daniel Meneses, que da título al pliego, describe los motivos de los manifestantes y la represión policial que sufren en la Alameda santiaguina, cosas que tienen tantos parecidos a lo que ocurriró tantas veces en la historia y que sigue ocurriendo hoy día en 2019. La diferencia más notable de este suceso, comparado con los de hoy, fue la actitud del Intendente santiaguino de ese momento, que trató de frenar el desbande policial, lo que le valió ser golpeado también por los pacos, es decir llevándose la parte del pueblo. Los pacos son descritos como orgullosos de sus negras picardías, defendiendo a los pechoños conservadores, según relata Daniel meneses,
Acá está el pliego completo ( de Biblioteca nacional Digital) y la transcripción de la décima.

COMPLETOS DETALLES DEL ENCUENTRO QUE TUVIERON LOS GUARDIANES CON EL PUEBLO EN LA ALAMEDA.
Venga abajo el pechoñismo / Por canalla y por farsante, / Desde hoi en adelante / Progrese el liberalismo.
Un grupo de josefinos/ El veintiuno en la Alameda/ Salieron de la vereda / por seguir otros caminos / Quieren esos asesinos / Hundirnos en el abismo / Pero todo el socialismo / Los ataca en buen terreno / Y dice con voz de trueno / Venga abajo el pechoñismo.
Los pacos desemvainaron / Sus sables lijeramente / Y a la pacífica gente / De planazos le pegaron / Muchos heridos quedaron / A la ista del comandante / Esa guerdia delirante / Cargó sin ningún temor / Muera el conservador / Por canalla y por farsante.
Se lución con bisarría / La guardia en mal desarreglo / Arremetió ufana al pueblo / La señora policía / por su negra picardía, / Castíguesela cuanto antes / Yo que soy del pueblo amante / Pido en mis composiciones / Que no haigan más procesiones / De hoy en adelante.
Llegó el señor Intendente / A sosegar los bellacos / También lo hachean los pacos / Si no arranca prontamente / Yo como poeta eminente / le hago guerra al fanatismo / Con heróico patriotismo / Combatiré sus errores / para que en Chile señores / Progrese el liberalismo.
Al fin en la sabatina / Que hubo en los aguerridos / Quedaron muchos heridos / Al terminar la bolina / Darse cuenta nadie atina / Lo que sucedió aquel día / Y un pechoño a sangre fría / Han¡bló en primera lista / Abajo el conferenciasta / Y dijo viva María.
COMENTARIOS
2 enero 2020.
Si este grabado fuera del mismo autor que “Ayes i lamentos… el coliseo popular”, entonces podríamos ver que su expresionismo aquí es deliberado. Los parecidos los vemos en el estilo, por ejemplo las figuras humanas, sus proporciones, la solución de los rasgos faciales y las manos, con un gran dinamismo interior pero que aparecen quietas como en suspensión, a veces inclinadas o yendo hacia adelante en una acción por concluir, y sus pies en punta expresan bien esa detención de un movimiento medio convulso.
El expresionismo deliberado de “Policía y pueblo” está en contraste con la mayor limpieza de los otros grabados, como el mencionado Ayes o el Fusilamiento de Emilio Dubois, entre otros que llegan a ser hermosamente decorativos. En cambio en Policía y Pueblo el tema es sentido como tosquedad deliberada del corte, o mejor dicho dolor del corte. Importencia, compasión, tallan la madera, y no se expresan como decoración sino como mancha, desborde de la madera o del cuchillo.
Si no es el mismo autor, lo cual no podemos probar ni refutar absolutamente, de cualquier manera este expresionismo es deliberado, adecuado al tema, no una limitación técnica o artesana.