DESEMBARCO EN ROCKET. 1: los datos

Pueden escuchar y ver este artículo en este enlace

Portada del nº 7
Portada del nº 7

Rocket fue una revista de historietas de ciencia ficción, creada en Chile en 1965, lanzada por la Editorial Zig Zag, y que alcanzó los 29 números quincenales. Fue un proyecto de adaptación de la idea del comic book estadounidense, es decir que ya no era miscelánea como las anteriores revistas de historietas chilenas, sino dedicada a un género particular. Su éxito dio pie a la consecutiva eclosión de revistas de historietas chilenas de Zig Zag, donde se presentaron muchos temas y géneros con relatos y personajes creados por artistas nacionales, y que se mantuvo hasta la primera mitad de los años 70. En ellas, el género historietístico de aventuras de dibujo realista tuvo un desarrollo especializado e interesante.

TRAYECTORIA EDITORIAL

Según puede desprenderse de los diversos testimonios orales y escritos,[1] Rocket fue un proyecto concebido y presentado a Zig Zag por el dibujante y guionista Themo Lobos, quien asumió su dirección, aunque fue la empresa quien quedó como propietaria de la revista, de acuerdo tal vez a la costumbre de aquel tiempo respecto a la propiedad intelectual y las marcas de nombres. Por lo mismo, fue realizada en el Departamento de Historietas de la Editorial[2], donde los dibujantes y guionistas laboraban en las dependencias de la Editora, ganando según cada página producida.[3] No obstante, cuando Lobos abandonó el proyecto, poco más de un año después de su aparición, Zig Zag respetó su propiedad artística y cerró la revista, para continuar la idea seis meses más tarde bajo el nuevo título de Robot, en la cual siguieron escribiendo y dibujando varios de los colaboradores de Rocket. Según los mismos testimonios, Themo Lobos dejó la revista debido al agobio del trabajo administrativo, al cual no se pudo someter, y no a un declive de lectores o a un cambio de idea editorial. Al contrario, en la sección de correo del Nº (26) se anunciaba su salida semanal, respondiendo a las solicitudes de los lectores. Desafortunadamente, cerraría tres números después.[4]

Cristián Díaz Castro[5] informa que Rocket salió a circulación en febrero de 1965, y considerando su periodicidad quincenal, el último número (29) fue probablemente de marzo de 1966. Robot apareció en septiembre de 1966 y el último número (10) es de enero de 1967. Rocket publicaba en cada número entre 5 y 6 historietas cortas, de entre 4 a 8 páginas, y excepcionalmente de 10 ó 12 páginas, e incluía historietas cómicas y páginas de humor, además de una o dos páginas en cada número de la serie didáctica “El camino del espacio”. Robot, en cambio, presentó historias más largas, de entre 10 y 12 páginas, o más, y no incluyó humorismo, pues la editorial lo separó el mismo año 66 en otra revista: «Comicnauta».[6]

De izq.. A derecha:, Cristian Pardow, Adolfo Urtiaga, Themo Lobos, Maximo Carvajal, Juan Francisco Jara, René Poblete, Lincoln Fuentes. Fotografía de Lincolnl Fuentes, publicada en entrevista por mauricio García en Ergocomics. http://ergocomics.cl/wp/2003/05/lincoln-fuentes/
De izq.. A derecha:, Cristian Pardow, Rodolfo Urtiaga, Themo Lobos, Maximo Carvajal, Juan Francisco Jara, René Poblete, Lincoln Fuentes. Fotografía de Lincoln Fuentes, publicada en entrevista por Mauricio García en Ergocomics. http://ergocomics.cl/wp/2003/05/lincoln-fuentes/

DIBUJANTES Y ARGUMENTISTAS

Aprovechamos aquí los recuentos de Cristián Díaz Castro:

Dibujantes: Gilberto Ulzurrún, Abel Romero, Themo Lobos, Juan Francisco Jara, Christian Pardow, Máximo Carvajal, Lincoln Fuentes, Luís Rosales, Germán Gabler, René Poblete, Juan Araneda, Oscar Camino, Andrés Núñez, Ricardo González, Miguel Aránguiz, Enrique Calvo, Luís Cerna, Ismael Chirón, Bernardo Aravena, David Maturana, Debe agregarse a Rubén Orellana y J.R. Gutiérrez.

Argumentistas: José Nazario (Themo Lobos), Germán y Guillermo Gabler, Isabel de Hagel, Alan Time, Eduardo Smith, Hernán Escobar, Sergio Hazeldine, Nelson Rivera.

Páginas de Humor: Ric, Luís Cerna, Charles, Estades, Hervi, Rufo, Guidú, Pal, Jorcar, Felguerra, Themo Lobos, Chiko y Jalid.

Historietas humorísticas de Themo Lobos y Adolfo Urtiaga.

Los textos y dibujos de la página “El camino del espacio” son de Miguel Aránguiz. Themo Lobos, Máximo Carvajal, Christian Pardow, David Maturana, son, en general, sus propios argumentistas. Juan Araneda es autor de “El visitante” (Nº 8) y “Ficción”, (Nº 17). Lincoln Fuentes es autor de “El camarada” (Nº 13). “Recuerdo” (Nº 29), está firmada por E. Dazid.

DEFINICIÓN DE GÉNERO E INFLUENCIAS

No parecía crucial para el trabajo de los argumentistas y dibujantes tener una exactitud conceptual del género literario (ciencia ficción, fantaciencia, anticipación u otras definiciones). Buscando hoy esa exactitud dura, probablemente se trata de fantaciencia. De cualquier modo, aceptamos la autodefinición de C/F dada por la misma revista, lo que quizá es decir de Themo Lobos, que era un conocedor atento, en la apertura de la sección “La nave correo” (Nº 9), donde responde a un lector:

  • Tiene razón al indicarnos que lo que se ha publicado en ‘Rocket’ no es ‘ciencia ficción’ sino ‘historietas de anticipación’. Pero el nombre ‘ciencia ficción’ es más amplio y nos da más campo para los temas, ya sean científicos, fantásticos, o de ‘anticipación’.

Según se desprende de una revisión de sus temas e imágenes más frecuentes, Rocket estaba dedicada especialmente a imaginar la aventura espacial (vista como conquista, exploración científica o explotación de riquezas), al avance científico-tecnológico del futuro, representado en los robots y en las máquinas del tiempo, y al encuentro con los alienígenas, o con mundos y seres desconocidos, en claves de amistad o guerra. El Nº 10 estuvo dedicado a los robots, y el Nº 22 a los Ovnis. En este último, el texto editorial incluido en la primera página dice:

  • La fiebre de los Ovnis o platillos voladores ha recrudecido. Han sido observados nuevamente y con gran frecuencia en Chile y el resto del mundo. ¿Qué son? ¿De dónde vienen? ¿Qué intenciones traen? ¿Acaso proceden de la misma tierra? ¿O son emisarios de una civilización que existe en otro sistema solar, y pretenden invadirnos? ¿Serán observadores de nuestro mundo, así como nosotros, los terrestres, observamos y sondeamos los demás planetas de nuestro sistema solar?

Es un espectro de ideas y de interrogantes que nos informan sobre las líneas manejadas para los argumentos y contenidos. Según las referencias citadas, así como en un artículo escrito por Máximo Carvajal, las fuentes nutricias directas y principales para nuestros autores fueron la revista argentina Mas Allá, y la colección española Nebulae. “Más Allá pondría a nuestro alcance a Asimov, Damon Knigh, W. Tenn, Clarke, Bradbury, Clifford, Simak, Van Vogt y a toda una pléyade de maravillosos soñadores, que constituirían para nosotros otras tantas ventanas a sus múltiples mundos.”[7] También se ha citado últimamente a la serie televisiva “Dimensión desconocida” (The Twilight Zone) como probable influencia en su orientación social y moral.[8] La relación es sugerente, puesto que hay una correspondencia en ese sentido, sin embargo no es citada por los protagonistas, sólo algunas historias de Rocket coinciden con su temática, además que debería confirmarse si para 1965 ya se transmitía esta serie en Chile, teniendo en cuenta además que la TV no se masificó entre las clases medias y populares sino hacia fines de la década 60.[9]

RECUENTO DE TEMAS EN ROCKET

Ordenados, aproximadamente, en su relación de mayor a menor presencia:

Viajes espaciales como viajes de expedición, descubrimiento o comercio.

Conquista de otros planetas, explotación de riquezas, escalavizaciones.

Alienígenas, contactos amistosos o guerreros.

Humanos como invasores / extraterrestres como invasores.

Viaje en el tiempo. Máquinas del tiempo. Paradojas temporales.

Robots y androides, como amigos ayudantes / como amenaza.

Guerra nuclear. Guerra(s) final(es).

Nuevos Adanes y Evas. Nuevos comienzos de la humanidad.

Mundos felices.

Prehistoria / Futuro. Hombres prehistóricos/ hombres del futuro.

Contacto entre hombres del futuro y hombres primitivos, tribales.

Historias detectivescas. Agente o investigador versus criminal.

Especulación sobre misterios o mitos del pasado.

El subconsciente, la mente, lo desconocido.

Amenazas espeluznantes o inquietantes.

Temas anteriores en clave de comedia y humor.

Especulaciones sobre supervivencias del nazismo hitleriano.

Localizaciones en Chile (2 veces)

Intrigas de romance y rivalidades amorosas.

Caso real de encuentro con extraterrestres (1 vez)

Narración poética, impresionista, sin conflicto dramático (1 vez)

Combinación C/F Western (1 vez)


[2] Según Hasson, el Departamento se creó a fines de 1964. Véase: http://ergocomics.cl/wp/2012/08/la-cf-en-suenos-maravillosos-y-mundos-fabulosos/ Véase también sobre el Departamento de Historietas de Zig Zag el artículo de Mauricio García en: http://ergocomics.cl/wp/2012/09/elisa-serrano-la-mujer-tras-la-historieta/

[3] Pérez Cartes, José: “La historieta chilena”. En: Pequeña historia de la historieta. Memoria de título. Escuela de Periodismo, Universidad de Chile. Julio de 1972. (p. 99)

[4] Máximo carvajal sugiere que también hubo problemas de censura de parte de Zig zag: “Mucho se ha especulado para explicar el término de la aventura. Un desacuerdo de Lobos con la empresa, la revista se había puesto demasiado inteligente, blanco para un macarthismo criollo que, sin duda, existía ya en aquel entonces.” Máximo Carvajal: ” EL ROCKET. Un tiro al corazón del cómic”, artículo gentilmente facilitado por Mauricio García, cuya publicación recomendamos.

[5] Díaz Castro, Cristian: La historieta en Chile (4). Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta, Nº 9. 2003 – año 3 – volumen 3. Observatorio permanente sobre la historieta latinoamericana. http://www.rlesh.110mb.com/

Las fechas rastreadas por Cristián Díaz se basan en números que aparecen fechados, y a partir de ahí es inferible la quincena, semana o día de aparición. Si no existen dataciones en las mismas publicaciones, están deducidas a partir de cuando es indudable su mes (ediciones de Navidad o fiestas patrias), conservando un margen de error porque la periodicidad podía variar. (Comunicación de Cristián Díaz).

[6] Conversación con Moisés Hasson. Respecto a Comicnauta, Cristián Díaz la indica en el año 1966, con periodicidad mensual, llegando a los 12 números. Véase Cristián Díaz, loc. cit.

[7] Máximo Carvajal: ” EL ROCKET. Un tiro al corazón del cómic”, referencia citada en nota 4. Véase también: http://saladehistoria.com/wp/2010/05/01/revista-rocket-zig-zag/. Y en general para la ciencia ficción y su presencia en Chile, el Blog ya citado de Moisés Hasson: http://bibliotecajuntoalmar.blogspot.com

[8] programa radial Viñetas del Fin del Mundo #67. Entrevista de Carlos Reyes G. a Moisés Hasson sobre Ciencia Ficción en Chile. http://www.podcaster.cl/page/2/?s=vi%C3%B1etas+del+fin+del+mundo. Aparte de este comentario que debe establecerse, la entrevista es interesante y experta.

[9] Véase: Torti, Juan Ángel: Televisión Chilena. Sus primeros pasos (1959-1973). Ediciones Emege comunicaciones. Santiago, 2005.