MIGUEL ROJAS MIX, USTEDES HAGAN LO QUE TIENEN QUE HACER

rojas mix

CHARLA EN CASA PLOP 25 noviembre de 2015

Es primera vez que una charla a la que voy resulta ser en realidad una animada conversación de los asistentes con el autor. Un gran interés que hizo que los temas y las épocas fueran y vinieran, y que las preguntas se multiplicaran hacia el final. No se deberá solo al interés de los asistenetes sino a la receptividad del profesor Rojas Mix, y su sencillez de horizontalizarse.

Miguel Rojas Mix es un escritor e investigador extraordinario, que según nos contaba, entre 1965 y 1967 estudió la imaginería europea sobre América en una biblioteca de la ciudad de Colonia, Alemania, donde se conserva el archivo de grabados y dibujos que reunió un importante señor alemán previo a su viaje al nuevo mundo, colección que ellos le permitieron fotografiar. Allí estaban dibujos de Rugendas, y de otros viajeros románticos y naturalistas, catalogadores del mundo, además de esos otros grabados de las criaturas maravillosas que ellos pensaban que existían aquí. Ese estudio tuvo por resultado el influyente libro América imaginaria, fundamental en los estudios iconográficos latinoamericanos. En estos días ha estado en chile, presentando una nueva edición, ampliada, y excelente en su calidad, a cargo de los editores Erdosain-Pehuén. Claudio Aguilera lo invita a hablar además sobre cómics, apropósito de que pronto con el mismo Erdosain publicará un libro sobre la imaginería de Latinoamérica en los comics.

Entre otras varias cosas, que no alcancé a apuntar o a incluir aquí, cuenta que le interesa desde hace mucho tiempo el tema de la ideología en el cómic. Le interesa saber cómo se representa América latina en los cómics de los centros –Estados unidos-Europa–, pues hay una manipulación de tipos que involucran juicios, por ejemplo el sujeto flojo, mexicano-latino que duerme la siesta, y que en efecto se halla persistentemente en los cómics de dichos centros. En tales imágenes hay un currículum oculto, dice Rojas Mix, el cual se encuentra en las implicaciones de la imagen, es decir, estar durmiendo la siesta deja implícito que el sujeto no trabaja, lo que implica que no es responsabilidad de la burguesía capitalista el atraso de Latinoamérica, y entonces el estereotipo lleva a una ideología, tanto como se ha originado en ella.

Sobre el Corto Maltés, dice, se trata de un modelo revolucionario romántico distinto a Tintin o Superman. Es otro modelo de héroe, cuyo imaginario sobre latinoamérica también es otro. Los héroes son modelos ya en Grecia, cuya idea de la educación, la Areté, va en Homero desde el modelo de Aquiles al de Ulises. Hay que diferenciar, dice Rojas Mix, entre los estereotipos, que él asocia a la caricatura, por ejemplo la del mexicano durmiendo, o el mismo superman, y los arquetipos, que son figuras más profundas en su proyección de sentido.

Es cierto que en los cómics hay manipulación, pero también hay liberación. El libro La seducción de los inocentes, de Fredric Wertham (1954), fue el primero en hacer ojo sobre los cómics como asunto importante, pero era una crítica represiva, que todos sabemos no tuvo posteridad, porque en efecto los cómics no son inocentes pero abrieron también canales a la liberación. La crítica de Dorfman y Mattelart por otra parte aportó en advertir esta no inocencia, en enseñar que hay cosas con las que los cómics pueden influir peligrosamente en los lectores. Pero Dorfman-Mattelart no sabían mucho de cómics, y su metodología era precaria. Pese a ello tuvieron gran influencia, más en otros lugares que en el mismo chile.

Los años de Allende
Los años de Allende

¿Cómo viviste la Unidad Popular, y el giro ideológico que se intentó en las historietas? Él responde que le cuesta esa pregunta, porque es complicada. Había mucha voluntad pero no teníamos los medios, la burocracia también hacía muy difícil las cosas. La unidad Popular es un período importante en la historia de chile, no hay duda, pero a la vez que había una heroicidad humana, habían también tantas divisiones, etc., que resultaban insoportables. ¿Qué hicimos mal?, muchas cosas, las contradicciones internas ya mencionadas , la larga visita de Fidel, que dio pie a las exacerbaciones de la derecha. Lo notable es la presencia de Allende, que fue capaz de dar tal mensaje por radio Magallanes cuando él sabía que estaba a unos momentos de su asesinato. Es un héroe, aunque no un héroe de comic.

Pregunta: ¿por qué la historieta es poco valorada en chile? Chile no es una real democracia, es el país más clasista que conozco, y esa estratificación está en todos los ámbitos. [intercalo aquí otros alcances: Lo único no conservador de El peneca es Coré. Un hombre muy influyente en la cultura como lo fue Coke divulgó en Topaze al personaje Verdejo, que es un obrero apatronado]. Hay miedo y timidez, resistencia a meterse críticamente en estos temas, presiones y autopresiones para no hacer lo que disgusta a El mercurio, porque quedas afuera de todo, salvo de los medios críticos, con mucha menos circulación. Palomo no tiene trabajo hoy acá, Hervi tiene poco, porque se atrevieron a hacer La Chiva.

En los años 60 vivíamos una sociabilidad que el modelo neoliberal cortó. En ese tiempo por ejemplo nos juntábamos en El Bosco, hablábamos mucho, tomábamos ídem, filosofábamos, ahora es tan difícil esa sociabilidad.

Hay un libro de Milton Friedman, alguien que tuvo tanta influencia en chile, Capitalism and freedom, donde dice que su objetivo es reducir el papel del Estado en todo, salvo en que hay que aumentarlo en el rol de defensa: defendernos del malvado hombre ruso, y de quienes adentro de las fronteras quieren cambiar al Estado. Comentario: tal cual, defendernos del enemigo externo y del enemigo interno.

En semiología existe el concepto de la razón perezosa. Es decir, en este caso el lector o espectador acrítico. Nosotros carecemos de herramientas críticas para desmontar el pensamiento hegemónico. Por eso me interesa el imaginario. Soy profesor universitario, detesto las citas de autores, el método de citar párrafos de autores extranjeros y de moda que muchas veces el que cita no ha leído. Pero he visto tesis con cientos de esas citas, que es lo que los mismos examinadores esperan y exigen. Lo llamo la citorrea.

Hay autores actuales interesantes en el sentido ideológico, Joe Sacco me interesa.

Pregunta: ¿cómo se ha dado la guerra de las imágenes en Latinoamérica? Eso comienza ya con la imprenta, dice Rojas Mix, se hacen grabados con sátiras al Papa o a Lutero. En Latinoamérica, por ejemplo para la guerra Cuba-España, el año 1898, el magnate de la prensa estadounidense, Hearst, y su competidor [Pulitzer] hacen una campaña de caricaturas contra España. Hearst contrata a [Remington] para que vaya a Cuba y vea los abusos de los españoles, y luego regrese y publique caricaturas en su diario. [Remington] vuelve no habiendo visto mucho de lo que se suponía, pero Hearst le dice “usted ponga los dibujos que yo pondré la guerra”.

Pregunta ¿cómo ve la relación entre historia y verdad, apropósito de que los historietistas están haciendo hoy temas históricos? A mí me da horror la verdad, dice Rojas Mix, prefiero lo verosímil.

Ustedes son los responsables de hacer lo que hay que hacer, contra la brecha élite-popular, para romper el clasismo que los afecta, para aprender a usar la caricatura y la historieta.

Agradecimientos al profesor Rojas Mix por esta ocasión, por su productivo trabajo, su lucidez y rigor.

Los libros más citados en la charla fueron

  • América Imaginaria (1992, Lumen, Barcelona), nueva edición 2015 Erdosain-Pehuen.
  • (1992) La Tierra de Paloma. Pequeña historia de América latina, 3 tomos. Colección «Grandes Autores», Editorial Lumen, Barcelona.

Para la metodología iconográfica y el estudio de imaginarios recomienda:

  • 2005 (julio) Aristóteles y Walt Disney. La retórica de la imagen. Cursos Internacionales Iberoamericanos. Cáceres, Extremadura, España
  • 2006 El Imaginario: civilización y culltura del siglo XXI. Editorial Prometeo, Buenos Aires 2006