CONVOCATORIA DIBUJOS QUE HABLAN 3

TERCER ENCUENTRO DIBUJOS QUE HABLAN. Invitados extranjeros: Los excelentes investigadores argentinos Laura Vásquez y Oscar Steinberg, junto a Jesús Cossío,del Perú, autor de historietas documentales reconocidas internacionalmente, y Al-Azar, Alejandro Salazar, uno de los más destacados profesionales del humor gráfico de Bolivia.

Habrá TRES BECAS en la convocatoria a ponencias para participantes de regiones de Chile. IMPORTANTE: El plazo de recepción de los resúmenes será el 20 de JULIO del presente 2017. Vean la página web del Encuentro, con toda la Info: www.dibujosquehablan.cl

DqH 2017

 

PROGRAMA DIBUJOS QUE HABLAN 2

tira-vertical

DIBUJOS QUE HABLAN II

Segundo Encuentro de crítica, teoría, historia y estética de la narrativa dibujada.

Universidad de Santiago de Chile, 20 y 21 de octubre de 2016.

Dirección: Las Sophoras 175 Estación Central, Campus Universitario. Edificio Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Organizadores: Departamento de Extensión U. de Santiago de Chile – Plop! Galería. Comité organizador: Claudio Aguilera, Isabel Molina, Jorge Montealegre y Vicente Plaza.

Productora Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile: Paola González Ragulin.

Día 1 – 20 de octubre de 2016

09:45Inscripción – chequeo técnico de presentaciones en pp.
10:00 a 10:10  

Bienvenida de la Universidad de Santiago de Chile y del Comité Organizador. Director del Departamento de Extensión, Dr. Jorge Montealegre Iturra.

10:15 a 10:45 

Moisés Hasson. “Monos chilenos al espacio. Historietistas chilenos dejando estelas». Reseña de autores de la historieta de ciencia ficción chilena: Magre, Kao, Máximo Carvajal, Mario Igor y Themo Lobos.

11:00 – 11:20 

Fernando Krahn: el universo en una viñeta

Isabel Molina y Claudio Aguilera

11:30 a 11:50 

Café

Visita a exposición “El color de la ciencia” de Fernando Krahn

12:00 a 13:00 

MESA 1. EL CÓMIC DE CIENCIA FICCIÓN

–        Vicente Plaza. “Desembarco en Rocket”.

–        Fernando Riveros Palma “Chile Distópico. Poéticas del cómic chileno de los ochenta: Juan Faúndez, Lautaro Parra y Juan Vásquez”.

–        Hugo Hinojosa. “El Chile exponencial. Distopías y ucronías en la narrativa gráfica chilena”.

–        Modera: Claudio Aguilera.

–        Claudio Aguilera invita para la jornada de la tarde

15:00 a 16:20 horas 

MESA 2. EL CÓMIC DE CIENCIA FICCIÓN

–        Roberto Alfaro. “Influencias, coincidencias y cruces: El Eternauta – EC Cómics – Humanoides y la CF chilena”.

–        Pablo Bastian Soto Pérez. “De Los cuatro fantásticos a Black Paradox: Exploradores de un mundo sin fin”.

–        Hernan Marinkovic. “La ciudad como coordenada central de los viajes tempo espaciales desde el contexto histórico cultural de Argentina y Chile”.

–        Modera: Vicente Plaza.

16:30 a 17:40 

MESA 3. VIOLENCIA POLÍTICA Y DE GÉNERO EN EL HUMOR GRÁFICO Y LA HISTORIETA

Mara Burkart. “O Pasquim y Satiricón ante la emancipación femenina. La prensa sátirica de Argentina y Brasil a comienzos de los años setenta”.

Daniel Abraham. “Violencia hacia la mujer: Una mirada desde la historieta y las Ciencias Sociales”.

Catalina Donoso. “Dibujando la historia: dos novelas gráficas juveniles que toman la palabra”.

Modera: Isabel Molina

17:45 a 18:30Qué hay de nuevo, viejo. Noticiero y exposición de libros: Presenta: Carlos Reyes
18:30 – cierreInvitación y programa del segundo día

Día 2 – 21 de octubre de 2016

10:00 a 10:40Jorge Rojas Flores. Conferencia inaugural de segunda jornada y presentación de libro Las historietas en Chile 1962-1982: industria, ideología y prácticas sociales (Lom, 2016).

Presenta: Vicente Plaza

10:45 a 11:00Café
11:00 a 12:20

 

MESA 4. NARRATIVA GRÁFICA. LENGUAJE Y LECTURA CRÍTICA.

–        Tomás Gaete Altamirano. “El auge de la historieta en el mundo académico”.

–        Luis Alejandro Ocaña Salinas. “Érase una vez. La elipsis y el origen de la narración”.

–        José Blanco (Joblar). “Lector chilensis in fabula: narrativa gráfica a mediados del siglo XX”.

–        Felipe Muhr. “Copia feliz: Jorge Christie y Álbum Mickey”.

–        Modera: Matías Hermosilla

12:30Premiación concurso de chistes gráficos “No falta de qué reírse”
12:40 a 13:30PLENARIA. Evaluación, preguntas, proyección de “Dibujos que Hablan”.

FIN DE JORNADA E INVTACIÓN A ÚLTIMA ACTIVIDAD

19:00 horas.

 

Conversatorio Monología 6:

“Historietas en Dictaduras”. Conversación con Mara Burkart y Jorge Montealegre. Conduce: Felipe Muhr

En: PLOP! Galería – Merced 349

DIBUJOS que HABLAN 2 / Octubre 20 y 21 de 2016

Imprimir

Ya viene el Segundo Encuentro Dibujos que Hablan, «Ciencia fición, Lenguaje, Género y Violencia en las Historietas», el jueves 20 y viernes 21 de octubre próximos, en el Edificio VIME de la Universidad de Santiago de Chile. Pronto difundiremos el programa. TODOS INVITADOS.

DIBUJOS QUE HABLAN 2. CONVOCATORIA

Imprimir


Con la intención de generar y convocar la reflexión sobre las historietas, el humor gráfico, la ilustración y los dibujos animados, llevamos a cabo en octubre del pasado año 2015 el primer Encuentro Dibujos que Hablan, enfocado en las décadas 1960 y 1970, el cual tuvo un promisorio nivel de exposiciones y ponencias.
Queremos convocar ahora a la segunda versión de nuestro Encuentro, a realizarse en la Universidad de Santiago de Chile, en octubre del presente año 2016. El programa estará compuesto por mesas temáticas especiales, invitados, charlas, presentación de publicaciones, exposiciones, y la convocatoria abierta de ponencias.
Las mesas especiales girarán en torno al tema de la Ciencia y la tecnología, la ciencia ficción, la fantaciencia y la anticipación en las narrativas gráficas. Presentaremos también una exposición del trabajo de ilustración de tema científico, del dibujante chileno Fernando Krahn. Coincide además el año 110 de la primera historieta chilena, el personaje Von Pilsener, de Pedro Subercaseaux.

REPORTE: DIBUJOS QUE HABLAN 1 · 2015

dibujos hablando
Dibujo hablantes

Por: Vicente Plaza

Finalmente, el jueves 22 de octubre de 2015 llevamos a la realidad el encuentro Dibujos que hablan, en el Edificio Vime de la Universidad de Santiago. Sin duda fue fundamental el alero institucional y público de la Universidad de Santiago, por medio de Jorge Montealegre, director de nuestro Encuentro, así como el trabajo con la Casa Plop, dirigida por Isabel Molina y Claudio Aguilera. Teníamos dos posibilidades: organizar el programa en base a invitados que aportaran sus visiones, o en base a quienes respondieron a la convocatoria de ponencias, y esta última fue la elección, dado que el tiempo no nos permitía combinar ambas, como habíamos querido. Optamos por una jornada y no dos, que hubiera permitido esa combinación, pero que quizá no hubiera tenido el público suficiente.

Sin pasarnos películas con las expectativas, esas expectativas fueron superadas por una asistencia interesante y por el nivel de las exposiciones.

Aunque dentro del marco propuesto la convocatoria abarcaba un espectro de artes y lenguajes, las ponencias trataron sobre las historietas y el humor gráfico, mientras la ilustración, los dibujos animados, el muralismo y otras formas de iconografía narrativa parecieran requerir otro estímulo para su investigación. ¿O quienes las estudian se sienten relacionados a otros campos? Es difícil saberlo en este momento. Uno de los objetivos de Dibujos que hablan era saber quiénes se están interesando en estos estudios y desde qué disciplinas y contextos, para asomarnos a un estado de arte de la investigación y la crítica de las narrativas gráficas en Chile, aunque no exclusivamente sobre Chile.

Naturalmente, las limitaciones de difusión, y la falta todavía de una “escena” investigativa y crítica que sea reconocible, influyen en que la respuesta no fuera numerosa, como puede serlo en los estudios del arte visual, el cine o la literatura. Las razones de esta subrogación, como sabemos, son evidentes en algunos aspectos, mientras que otros requerirían ser a su vez investigados. De ahí que se haga un poco innecesario insistir entre nosotros en discursos sobre la importancia social y estética de las historietas, el humor gráfico, los dibujos animados, la ilustración, porque son discursos que ya se han enunciado distintas veces, pero al mismo tiempo es necesario reafirmarlos abordando perspectivas, miradas y problemas contemporáneos, como la memoria, la imaginación, las relaciones con otros contextos, es decir las relaciones históricas de nuestros lenguajes con nuestro mundo. También es necesario profundizar en la característica estética del “gusto por los monos”, como lo llama J. Montealegre. En el aspecto cultural y de circulación, para hoy día las historietas –como lenguaje característico– han salido por diversas razones y presiones de su anterior lugar en la “cultura de masas” hacia otros lugares de la cultura contemporánea, y la misma cultura de masas ha evolucionado de un modo gigantesco, de modo que esa condición actual, sea más difusa o más clara que la anterior, influye sobre las lecturas de las producciones de dicha época anterior. En tanto estas inquietudes han sido consideradas y aludidas en Dibujos que hablan, es que hablamos de un nivel destacable.

El recorte 1960-1979 implicaba querer revisar con nuestras perspectivas una época pródiga en producción, en evoluciones y proyectos culturales, que nacían de ideas y debates propios, una época que termina con una crisis de la “cultura de los monos” relacionada a la producción industrial y a sus modelos narrativos e ideológicos, pero además se trata de la época en que se iniciaron en Chile estudios sistemáticos sobre el tema, algunos de los cuales tuvieron repercusión importante y nos sincronizaron al pensamiento internacional.

Sin pretender etiquetarlas, algunas líneas de trabajo en las exposiciones fueron la de la historia de las historietas y el humor gráfico, como modelo de línea cronológica desde el cual se apunta a relaciones internas y externas; los enfoques desde otras disciplinas (semiología, estética, literatura, sociología del arte); un estudio comparativo con historietas de otros contextos; estudios de autores; estudios de proyectos como el de Quimantú; la revisión crítica sobre la crítica de las historietas tradicionales, en los ejemplos de Dorfman y las historietas de Quimantú.

Muchas gracias a todos.